viernes, 19 de febrero de 2010

Ariel Ramírez , música con alma


Nacido el 4 de septiembre de 1921 en Santa Fé, Ariel Ramírez, le dio vuelo a las raíces folklóricas de Argentina y trascendió los límites de nuestra patria como uno de los mayores compositores de todos los tiempos. Su piano mágico llenó de vida muchos escenarios de todo el mundo y su vasta trayectoria, necesita de muchas páginas para ser recordada.

Quien podrá olvidar su “Misa Criolla” o la zamba “Alfonsina y el mar” con letra del inspirado poeta Félix Luna. Cuando cumplía sus 80 años, aún latían en él grandes proyectos. Fue convocado en 2010, por los tenores José Carreras y Plácido Domingo desde Viena, pidiéndole que componga una canción para ser cantada por ellos, para una grabación especial.

Seguramente en estos días, se desplegará en varios medios, la biografía del Maestro, sus creaciones musicales, sus cargos y sus premios. Pero el mejor de todos los homenajes, siempre ha sido y será el caluroso aplauso del público.

Un grande de la música nacional, ha partido y en mi especial recuerdo, quedará ese espectáculo de lujo, en el que dirigidos por Velia Elina Vílchez, bailamos compartiendo un escenario. Lo recuerdo como una persona agradable y sumamente cordial. Lo veía alto y elegante en todas las ocasiones que nos cruzamos en algún escenario. Y eso sucedió en San Luis, en Buenos Aires, en Mendoza y Cosquín. Casualmente allí, nuestro elenco ganó por primera vez, el premio a la creación folklórica. Un orgullo. Una alegría indescriptible.

Quisiera poder tener ante mí, las fotos que lo atestigüen, pero entre tantas mudanzas, un incendio en San Luis y una inundación en Buenos Aires, mis recuerdos solo son anécdotas de mi mente, imposibles de corroborar, salvo por quienes compartieron los escenarios.

Hay una sola persona, que tiene todo el material gráfico y no ha podido acceder a él, ni mi escáner, para compartir hoy las fotografías más significativas. Bailamos más de cincuenta veces “La Misa Criolla”. Era un equipo de jóvenes con mucha dedicación y compromiso. Nos acompañaban “Los cantores del manantial”, que daban sus primeros pasos ante el público.

Por entonces, quise hacer un vestuario diferente. Diseñé el mío y el de las bailarinas que me acompañarían, entre ellas, mi hermana Elva. Adquirí un equipo de luz negra, pinté las polleras con pintura fosforescente, sobre fondo negro, con un diseño increíble. Al bailar entre el colorido de esas faldas, con enaguas de “siete colores”, de tul y una nube de lentejuelas le daban al escenario un toque mágico. Diseñé la escenografía y también integré el elenco de danza. Arrancamos en fila como bajando de un cerro, teniendo como única luz, velas encendidas y algunos, seguíamos las estrofas con cierta devoción...”Señor, ten piedad de nosotros”...En el centro del escenario, solo una cruz que se reflejaba de diversas formas según era iluminada, complementaba el cuadro de un espectáculo que recibió excelentes comentarios en medios locales y nacionales.

Amerita recordarlo hoy, porque su música, fue parte del alma en muchos cuadros de danza y también de un importante grupo de personas. Un Ballet Internacional, que constituyó en esos años en la región, lo más representativo del Folklore nacional y latinoamericano. Algo, imposible de olvidar, que también han atesorado los medios gráficos del país.-

Quienes deseen comunicarse con el webmaster de la página oficial, deben escribir a:
info@arielramirez.com.

En la foto:
TEATRO COLÓN. "Los 30 años de Ariel Ramírez con la música"
Ariel Ramírez -Mercedes Sosa - Zamba Quipildor - Domingo Cura - Jaime Torres -Lolita Torres - Coro Ars Musicalis (Director: Padre Segade)
http://fotosconalma.blogspot.com

Texto: María Evelia Pérez Nicotra-19.02.10-2:00am

martes, 26 de enero de 2010

Tributo a Lafinur en un nuevo aniversario de su nacimiento



A las 9 de la mañana, empieza la jornada de Tributo a Juan Crisóstomo Lafinur, que se desarrollará en el Museo de la Poesía de La Carolina, en la Provincia de San Luis, República Argentina, organizado por el Programa de las Culturas, dependiente del Ministerio de Turismo, las Culturas y el Deporte y coordinado por el Profesor José Villegas.

Esta vez, nos reuniremos con los nuevos valores de la poesía para avanzar en acciones que enriquezcan ese ícono literario, enmarcado en un singular paisaje de cerros y aire puro.

Los puntanos recordamos especialmente el 27 de enero, porque es la fecha de nacimiento del filósofo, poeta, abogado y héroe, cuyos restos fueron repatriados desde su injusto exilio en Chile, gracias a las incesantes gestiones del Gobernador Alberto Rodríguez Saá.

El ánfora con los restos del Hijo Ilustre de La Carolina fue colocada el 14 de agosto de 2007, en la sepultura que se encuentra en el Predio Histórico Cultural, al pie del cerro Tomolasta, donde se erige el Museo de la Poesía y se encuentra la casa natal del poeta, nacido en 1797
Falleció en Santiago de Chile en agosto de 1824, debido a las heridas recibidas en una caída de su caballo a los 26 años.

"El poeta romántico de nuestra época clásica" -lo llamó don Juan María Gutiérrez- ya que Lafinur, además de sus poemas civiles, patrióticos, escribió poesía amatoria. El valor de Lafinur está en su obra de profesor. Tuvo inquietudes filosóficas y un temperamento revolucionario.

En este joven blog, abierto recientemente, hay datos específicos sobre el Museo de la Poesía Manuscrita por lo tanto, les dejaré a los lectores, algunos antecedentes de actos realizados anteriormente.

Al cumplirse el 211 aniversario de su nacimiento, en 2008, el Primer Mandatario Provincial, valoró la función que cumple dicho Museo, que se inauguró en homenaje al Dr. Juan Crisóstomo Lafinur y aseguró que “este museo es un ámbito de libertad, expresión e inspiración para compartir sueños, anécdotas, investigaciones y homenajes”

En esa oportunidad, participaron los máximos literarios especialistas en Jorge Luis Borges, ya que Lafinur, era tío bisabuelo de Borges .

Es mucho lo que podemos decir sobre Lafinur y adjuntamos una breve reseña histórica para consulta.
Juan Crisóstomo Lafinur, nació en La Carolina San Luis, el 27 de enero de 1797. Fueron sus padres el militar español Luis de Lafinur y Bibiana de Pinedo y Montenegro, criolla de Córdoba y descendiente de familias colonizadoras. A pesar de la brevedad de su vida, tuvo tiempo de convertirse en uno de los primeros docentes que tuvo nuestro país (el primero en enseñar filosofía como una disciplina separada de la religión) y de ganarse un lugar como polemista y promotor de un nuevo paradigma para la educación en el país.
· Educado en Córdoba, en el Colegio de Monserrat y en la Universidad de esa ciudad, Lafinur obtuvo diplomas de bachiller, licenciado y maestro de artes. Sin embargo, por su carácter vehemente y por su prédica liberal, fue expulsado de la Universidad en 1814, lo que lo obligó a marchar a Tucumán. Allí conoció a Belgrano y se incorporó al Ejército del Norte. Como era norma para los cadetes de aquella fuerza, Lafinur ingresó en la Academia de Matemáticas que Belgrano había abierto en la provincia norteña. En la carrera de las armas, alcanzó el grado de Teniente, antes de retirarse en 1817, durante el gobierno de Pueyrredón, en que solicitó la baja del ejército para atender a su hermana viuda y hermanas menores. El ingeniero Dauxión Lavaisse —con quien trabó amistad— le trasmitió su conocimiento sobre las nuevas ideas surgidas en Europa por aquellas épocas.
· En 1818, Lafinur se encuentra en Buenos Aires. Allí integra la Sociedad de Fomento del Buen Gusto en el Teatro, y escribe numerosas composiciones musicales. Además, realiza artículos periodísticos para El Censor, El Curioso y El Americano.
· En 1919, durante el gobierno del Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, accede a la Cátedra de Filosofía en el Colegio de la Unión del Sud, donde permanecerá hasta 1920. En sus manos y por primera vez, el curso de filosofía no se dictará en latín, ni tendrá un sesgo notoriamente religioso. No fue un curso organizado ni riguroso, porque no era así su titular: en él se mezclaban elementos del escolasticismo (especialmente en cuanto a lógica y metafísica) y de la Ideología (Condillac, Cabanis, etc.) en una amalgama que carecía de toda sistematicidad, pero que, según Gutiérrez, "pasa revista a toda la antigüedad, y encarándose con Aristóteles, le arrebata el cetro del mundo literario por la mano de Gassendi, de Galileo, de Descartes, y especialmente de Newton, de cuyo sistema dice que es el dominante en todas las academias científicas del mundo". Lafinur abría así nuevos rumbos en la enseñanza de la filosofía. "Antes de él los profesores de filosofía vestían sotana -explica Gutiérrez-; él, con traje de simple particular y de hombre de mundo, secularizó el aula primero y enseguida los fundamentos de la enseñanza." De estas clases nació la única obra de carácter filosófico que escribió Lafinur: el ‘Curso filosófico’. Pronto aparecieron religiosos y otros estudiosos que se opusieron al curso y a sus contenidos. Pero, lejos de amilanarse, Lafinur contestó con varios discursos, como el titulado ‘Las ciencias no han corrompido las costumbres ni empeorado al hombre’. En poco tiempo, los enojos se transformaron en violentas protestas, y debió renunciar. Sin embargo, no cejó en su lucha. Se incorporó a la Sociedad Secreta Valeper y desde allí bregó con entusiasmo por la transformación de la educación nacional y la secularización de los estudios.
· Más tarde, marchó a San Luis y a Mendoza. Allí fue contratado para dar clases de filosofía y elocuencia en el Colegio de la Santísima Trinidad, además de llevar adelante los cursos de francés, economía, literatura y música. También llegó a ser vicepresidente de la Sociedad Lancasteriana, de apoyo a la educación popular, y a dirigir la Gaceta Ministerial.
En la ciudad cuyana, Lafinur redobló su lucha en pos de la reforma de la enseñanza. Con sus grandes dotes de polemista, y sin distinguir jerarquías ni títulos a la hora de crearse enemigos, rápidamente se generó una corriente de opinión muy fuerte en su contra. Así, en 1822, el Cabildo mendocino lo exoneró. Lafinur protestó y la decisión fue revisada. Pero fue tal el alboroto que produjo, que la Legislatura amenazó con autodisolverse si Lafinur no era retirado del Colegio. Temible, negó la renuncia y contraatacó con encendidos discursos, aunque finalmente debió escapar de la ciudad a riesgo de ser encarcelado.
Entonces, se trasladó a Chile, donde arribó con su fama de polemista y famoso filósofo.
· En Santiago, Lafinur estudió derecho civil en la Universidad de San Felipe, y abrió una oficina de abogado. Escribió en El Mercurio, en El Liberal, en El Tizón Republicano, en El Observador Chileno y El Despertador Argentino, y publicó algunas obras de carácter histórico, como ‘Canto elegíaco a la muerte de Belgrano’, ‘Oda a la jornada de Maipo’, ‘Oda a la libertad de Lima’, etc.
Se vinculó en la Universidad con Juan de la Cruz Varela, quien ya traducía a Virgilio y revelaba sus dotes de imaginación componiendo sus primeros ensayos literarios. Simultáneamente, revelaría Lafinur sus cualidades artísticas, demostrando gusto por la música y aprendiendo canto y piano además de declamación cuyo ejercicio le permitirían lucirse en las reuniones de la sociedad culta. Su literatura fue, como señala Rojas, del género de "la poesía de asunto heroico y político". Este notable y abnegado puntano pertenece a la Generación Neoclásica de Mayo, junto con Esteban de Luca, Juan C. Varela, Vicente López y Planes, Juan M. Gutiérrez y otros.
Reaccionó en contra del escolasticismo aprendido a través del sensualismo de Condillac cuya filosofía introdujo en Iberoamérica, en especial las versiones y elaboraciones de los discípulos de Condillac, Destutt de Tracy y Cabanis. Los contenidos desarrollados por Lafinur fueron tildados de ateos y materialistas, a pesar de contener elementos espiritualistas importantes que Lafinur trataba de justificar desde el mismo sensualismo. Los discípulos de Lafinur, Juan Manuel Fernández de Agüero y Diego Alcorta continuaron la labor de Lafinur. Sus obras están escritas en español.
Lafinur exaltó poéticamente los magnos episodios de la epopeya nacional; entre otros se destacan "Canto fúnebre"; "Himno Patriótico"; "A ella"; "A una rosa"; "Los ojos", etc. Dejó una obra de tesis "Curso de Filosofía".
· Juan María Gutiérrez exalta su pluma al decir que ‘La muerte del general Belgrano hizo una viva sensación en el alma impresionable de Lafinur y arrancó á su lira tres composiciones poéticas que le colocan en un lugar distinguido entre los poetas argentinos. El Canto elegiaco, el Canto fúnebre y la oda a la Oración fúnebre pronunciada por el Dr. D. Valentín Gómez en las exequias del héroe y del patriota ejemplar, apagan en nuestro concepto los acentos de dolor con que otros vates lloraron el mismo lamentable acontecimiento. En esos cantos se revelan todas las dotes y todos los defectos de la musa de Lafinur’
· El 13 de agosto de 1824, mientras montaba, su caballo rodó y sufrió graves heridas que le ocasionaron la muerte a los 26 años.

A una rosa
Juan Crisóstomo Lafinur



Señora de la selva, augusta rosa,
orgullo de septiembre, honor del prado,
que no te despedace el cierzo osado
ni marchite la helada rigurosa.


Goza más; a las manos de mi hermosa
pasa tu tronco; y luego el agraciado
cabello adorna, y el color rosado,
al ver su rostro, aumenta vergonzosa.


Recógeme estas lágrimas que lloro
en tu nevado seno, y si te toca
a los labios llegar de la que adoro,


también mi llanto hacia su dulce boca
correrá, probáralo, y dirá luego:
esta rosa está abierta a puro fuego.


Amerita adjuntar la agenda de actos que se llevaron a cabo en San Luis, en esos momentos históricos:

15/08/07 - Juan Crisóstomo Lafinur: referente de las ideas, descansa en su tierra natal
14/08/07 Los Puntanos orgullosos del regreso del hijo ilustre de La Carolina
13/08/07 - Los restos de Juan Crisóstomo Lafinur ya están en La Carolina
13/08/07 - María Kodama apadrinó el Museo de la Poesía en La Carolina
09/08/07 - Museo de la Poesía: Un acontecimiento trascendental para la cultura de habla hispana
09/08/07 - Poetas de todo el país destacaron el “Museo de la Poesía Manuscrita”
02/08/07 - Ciclo de homenajes a Juan Crisóstomo Lafinur
07/08/07 Inauguran el Museo de la Poesía en La Carolina
25/07/07 - Lafinur, reconocido como fundador de la prensa de Chile
05/07/07 - Paulina Movsichoff disertó sobre Lafinur en el Salón Blanco
25-06-07 - Homenaje en el Concejo Deliberante al Dr. Juan Crisóstomo Lafinur
12/06/07 - El Gobierno donó a la Legislatura una pintura que retrata el Congreso de 1818
06/06/07 “Desde todos los ángulos del pensamiento y la cultura, están cantando loas a Juan Crisóstomo Lafinur”
01/06/07 - Lafinur, el puntano que con su pensamiento levantó el estandarte de la libertad
31/05/07 - Juan Crisóstomo Lafinur: renovador del pensamiento tradicional
30/05/07 - Lafinur asumió las ansias de libertad de toda una generación
23/05/07 - Lafinur: “El abanderado de la Libertad”
16/05/07 - La Fanfarria del Alto Perú se sumó a los homenajes a Lafinur
13/05/07 - El Gobernador exaltó el patriotismo de los gauchos que homenajearon a Lafinur
11/05/07 - El Gobernador pidió a la Legislatura de Mendoza la reparación histórica a Lafinur
09/05/07 - El Congreso nacional adhirió a los actos de repatriación y homenaje a Lafinur
08/05/07 - La Carolina, un lugar para el resguardo de su memoria
07/05/07 - Tras 183 años de exilio, los restos de Juan Crisóstomo Lafinur descansan en su tierra natal
04/05/07 - Juan Crisóstomo Lafinur: predicador de la libertad, ejemplo para los jóvenes
30/04/07 - Repercusión internacional por la repatriación de los restos de Lafinur
30/04/07 - Cabalgata gaucha en homenaje al prócer puntano
25/04/07 - Chile: Despedida a los restos del prócer puntano
25/04/07 - En un acto de reparación histórica, el Pueblo de San Luis recibió a uno de sus máximos próceres
http://ministerios.sanluis.gov.ar/notas.asp?idCanal=7807&id=18884

Hay muchos sitios en Internet, que tienen su biografía y trabajos literarios. Lo interesante es que en nuestros tiempos, se suman grupos de escritores de otros países, a esta importante manifestación literaria en el Museo de la Poesía.

Hoy, daremos un ejemplo para que ustedes pueden visitar, que será sorpresa de muchos.

El Club de escritores de Chile y no de manera casual, a través de la escritora Loreto Silva, publicó sobre el Museo y acá va el hipervínculo para que lo aprecien:

http://clubescritores.ning.com/profiles/blogs/museo-de-la-poesia-manuscrita

Sus obras de dominio público, se pueden leer en

http://es.wikisource.org/wiki/

María Evelia Pérez Nicotra-Periodista

martes, 19 de enero de 2010

Adiós, amigo, adiós





Hoy decidí que iniciaste un camino de retorno,
Sin nuestros recuerdos, ni las fotos,
Ni los largos abrazos de bienvenida,
Ni ese cofre imaginario de tiempos
Atesorados a pesar de la distancia.

Ya nos dijimos todo frente a frente:
Nos buscamos, nos hablamos,
Nos quisimos y fuimos confidentes
Como un alma en dos cuerpos
En estrecha y noble urdimbre.

Nos reímos, cantamos, recitamos,
Vivimos, nos despedimos,
Nos reencontramos mil veces,
Sufrimos, nos distanciamos
Y fui artífice de todos los regresos.

Abrevaste de toda mi ternura
Y te echaste a volar sin rumbo fijo.
En tu viaje, yo no estaba,
En tu equipaje, no cabía mi retrato,
Y el mundo fue tu nueva magia.

Las promesas, fueron candiles encendidos
Mientras indagabas en mis ojos,
Nuestras vidas, mundos compartidos,
Si yo por años, podía sostenerlo.
Y la amistad, amigo mío, no se hace sola.

Estás en mí todavía, te necesito siempre,
Pero te libero definitivamente.
No brota el árbol sin alimento cotidiano
Y con pesar, acepto tu olvido,
Aunque el mío, nunca llegue.


San Luis, enero 19 de 2010 – 15:30PM
María Evelia Pérez Nicotra
http://argentinayamerica.blogspot.com

martes, 5 de enero de 2010

El último adiós a Sandro de América

Adiós, Sandro de América.
Hasta siempre, Gitano.

A pesar de no haber tenido la suerte de estar a su lado personalmente, capitalizo lo que escuché siempre sobre Roberto Sánchez. Se suma ese cariño indescriptible de sus fans, que siempre llamó sus “nenas”.

Uno con la muerte, tiende a reivindicar a las personas, pero de Sandro solo escuché elogios, por su amabilidad, su simpatía, su respeto en los momentos de trabajo y esa increíble manera de salvaguardar su vida personal. Su estilo único, sus canciones, increíbles.

Sandro con su partida, también deja dos enseñanzas. Primero, en las palabras de su esposa, la toma de conciencia de salvar vidas, a través de la donación de órganos y por otro lado, la trampa mortal que encierra la adicción al tabaco.

Reconoció más de una vez que comenzó a fumar cuando era casi un niño y le dieron el primer cigarrillo, para que “se hiciera hombre”.

Ese primer error, lo llevó a vivir sus últimos años, con un sufrimiento indescriptible.
Su enfermedad... Enfisema pulmonar crónico.
Y esta muerte, es un grito suyo, para quienes aun creen que...–‘a mi no me va a pasar nada’- como él comentó.

A quienes lean estos párrafos, escuchen su voz muy en el interior. Si son fumadores, deben al menos intentar buscar ayuda, para no dejar que el cigarrillo les deteriore la salud, como sucedió con este grande de la música, que tanto le cantó al amor y hoy todos le devolvemos cariño, en nuestros mejores recuerdos.

Amerita mencionar que una de las reseñas más completas que he leído sobre su vida, están en http://es.wikipedia.org, de donde tomé esta breve reseña. Además el blog http://peliculasdesandro.blogspot.com/ es el resultado de una gran dedicación y amor. Imperdible, aunque hay muchísimo material en Internet.

ROBERTO SÁNCHEZ, SANDRO para todos, nació el 19 de agosto de 1945 a las 3:20 horas en la Maternidad Sardá de la Ciudad de Buenos Aires ; sin embargo se crió en la localidad de Valentín Alsina, en el Partido de Lanús, zona sur del Gran Buenos Aires.

Fue uno de los fundadores del rock en español. Publicó 52 álbumes originales y vendió 8 millones de copias, aunque hay fuentes que elevan hasta 22 millones.

Algunos de sus éxitos son "Dame fuego", "Rosa, Rosa", "Quiero llenarme de ti", "Penumbras", "Porque yo te amo", "Así", "Ese es mi amigo el puma", "Tengo", "Trigal", "Una muchacha y una guitarra".

Su tema "Rosa, Rosa" vendió en su país natal casi 2 millones de discos, siendo su obra más famosa. Su tema "Tengo" ha sido considerado el Nº 15 entre los 100 mejores temas de la historia del rock argentino, por la cadena MTV y la revista Rolling Stone.

Realizó 16 películas. Fue el primer latino en cantar en el Madison Square Garden. En 2005 recibió el Grammy Latino a la Trayectoria. Nació, se crió y vivió siempre en los suburbios industriales del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Su abuelo paterno pertenecía al pueblo Rom y Sandro recogió esa herencia asumiendo el sobrenombre de Gitano.


Todos te lloran, Sandro y por eso, en estas letras tuyas, va este humilde homenaje, que arrancó un día, en que mi hijo Germán me obsequió un CD con tus mejores temas...para el Día de la madre.

Me encantó verlo con nuestro amigo en común, Juan José Camero – que conoció a Sandro hace muchos años- Fue en televisión, una reposición de 2001, en “El hombre de la rosa” un espectáculo en el que se sumó el teatro a la música, acompañados ambos por Matías Santoianni. Nos regaló en ese show, entre otras, una de las canciones más bellas que atesoré en mi vida, fue Así...


Así, como una rosa desecha por el viento
así como una hoja reseca por el sol
así como se arroja de costado un papel viejo
así mi alma tu imagen arrojó.

Así, como se marcha la noche con el día
así como se aleja un velero hacia altamar
así como se escapa el agua entre los dedos
así me te deje ir, sin meditar...

Estribillo
Más hoy, que estoy tan solo y tan cansado de llorar
quiero saber si tú querrías regresar
junto a mi lado para amarnos otra vez.
Tal vez, estés pensando que no quiera ya de ti
ese calor que alguna vez yo te pedí
y que después... abandoné, así, así...

El lo dijo varias veces...cuantos se enamoraron escuchando sus canciones. Y Penumbras, es una de las más hermosas

La noche se perdió en tu pelo...
la luna se aferró a tu piel
y el mar se sintió celoso
y quiso en tus ojos,
estar él también...

Tu boca... sensual, peligrosa...
tus manos... la dulzura son
tu aliento... fatal fuego lento
que quema mis ansias
y mi corazón.

Ternura que sin prisa apura
caricias que brinda el amor
Caprichos muy despacio dichos
entre la penumbra
de un suave interior.

Te quiero... y ya nada importa.
La vida lo ha dictado así...
Si quieres, yo te doy el mundo...
pero no me pidas que no te ame así
que no te ame así...
que no te ame así....


Dijo que recordáramos que “El tiempo pasa”, aunque no nos damos cuenta, cuando cantaba...

Hoy quise contemplar
esos viejos retratos

Que son testigo fiel
de los felices ratos

Que vivimos una vez en primavera
primavera que ya nunca volverá

La juventud se va
y nos ponemos viejos

Los hijos ya no están
pues se marcharon lejos

Pero quedan con nosotros los recuerdos
del amor de ayer

Y pensar que los años se van
Y pensar que los años se van

Más no importa, total quedará
el recuerdo feliz de un ayer que se fue

La juventud se va... (bis)

En un reportaje, se sinceró con Pinky con temas que hoy, nos mueven...

¿Tenés miedo?
–Sí, sí. A morir lejos de Buenos Aires. No es chiste, es en serio. Y espero tener una muerte elegante. Después, no sé, porque nunca fui miedoso, perro callejero, ¿viste?, audaz, siempre me metí en las cosas más insólitas: “Está loco, mirá lo que va a hacer… y lo hizo el loco”. No tengo miedo. Aparte soy un tipo muy precavido. Si tengo que pintar el placard, pongo un paño en el suelo para que no se manche. Todo está cubierto; después es cosa de Dios, ¡del famoso imponderable!
¿Qué más querés?
–Vivir. Vivir. Mirá qué simple Pinky. Poder disfrutar un poco de las cosas que uno se ha ganado… ya en la quietud de este tiempo otoñal que estamos entrando y viviendo. Vivirlo plenamente, tranqui, sin presiones, sin la locura de la venta del disco ni del rating de televisión, ni cuánta gente metiste en el teatro o en un estadio. Disfrutar ahora. Cantar por cantar. Eso es lo que quiero, cantar por cantar. Hace mucho que no canto. Canto en un escenario, pero yo, ponerme a cantar… Querría recuperar la alegría de cantar por cantar, no por el oficio de cantar. Mirá qué sencillo y qué complicado que es. Quisiera recuperar la alegría de cantar para mí.

Aunque muchos aseguran que su carta de presentación en sus comienzos, fue “Yo te amo”

La noche se perdió en tu pelo...
la luna se aferró a tu piel
y el mar se sintió celoso
y quiso en tus ojos,
estar él también...

Tu boca... sensual, peligrosa...
tus manos... la dulzura son
tu aliento... fatal fuego lento
que quema mis ansias
y mi corazón.

Ternura que sin prisa apura
caricias que brinda el amor
Caprichos muy despacio dichos
entre la penumbra
de un suave interior.

Te quiero... y ya nada importa.
La vida lo ha dictado así...
Si quieres, yo te doy el mundo...
pero no me pidas que no te ame así
que no te ame así...
que no te ame así....

Y en Pintados por Dios, también le dejó a los niños su ternura, cuando compuso estas letras

A todos los niños del mundo
yo quiero cantar
porque es lo mejor que la vida
nos puede dar.

Son trozos de nube flotando,
copos de algodón,
pétalos de flores,
rayitos de sol.

Sentir que su risa pequeña
nos puede alegrar;
y todo lo malo del mundo
nos hace olvidar.

Sus blancas manitos tan tibias
caricias nos dan,
como alas de un ángel
que quiere volar.

Toda la pureza del mundo
que se pueda hallar
en el rostro de un niño pequeño
la van a encontrar.

Dios pintó sus ojos
con color de amor,
y olvidó pintarles
el color del mal.

Dichosos de todos aquellos
que puedan tener un niño
durmiendo en sus brazos
para poder ver
que un niño no duerme
sino que jugando está
allá entre los ángeles
como un ángel más.

No sabemos si está cumpliendo el mensaje que nos dejó en “Guitarras al viento” y nos invita a recordarlo con esa contagiosa alegría de vivir.

Suenen guitarras al viento
que quiero mi aliento perder al bailar.
Quiero dejar que mi alma
se olvide de todo vibrando al bailar,
Quiero perder mi amargura,
vivir mi locura, bailar y bailar.

Quiero quemar en mi fuego el dolor
Y olvidar esa pena de amor,
Quiero de nuevo sentirme vivir,
Quiero bailando morir.

Bis
Suenen guitarras al viento
que quiero mi aliento perder al bailar.

Quiero en el aire encontrarme
y despedazarme en cada compás;
quiero las palmas golpeando,
mi cuerpo temblando, bailar y bailar.

O en una de esas, ya está junto a Mercedes Sosa, como otra vez lo hicieron, “cantando al sol como la cigarra”...o tal vez, el Gitano nos recuerde estas estrofas...

“Nadie me daría dos días de vida
por la forma en que me encuentro hoy,
tengo la mirada de ansiedad vacía
ya no hay alegría donde voy.”

Un mito viviente, un ídolo de toda una generación, personal, único, Roberto Sánchez, el Gitano, Sandro de América, ya está de regreso, porque... tenía miedo de morir lejos de Buenos Aires.



María Evelia Pérez Nicotra
Periodista-escritora
San Luis-Argentina
Martes 5.01.10-
--------------------------------------------
5:00 am.
Llegan sus restos desde Mendoza y
finalizo estas líneas de homenaje