lunes, 5 de julio de 2010

Aplausos para la Selección Argentina


Análisis periodístico de una recepción inesperada a la Selección de Fútbol de Argentina.

Ya estoy más tranquila, en realidad emocionada y feliz. Unas 10.000 personas, (algo que nadie imaginó) recibieron hace un momento a los 23 jugadores y el cuerpo técnico de la Selección de Argentina, como se merecen. También flota el afecto incondicional a Diego en cada rostro, en cada declaración de los hinchas. ¡Qué hubiera sido si ganábamos...

Después de ver a algunos delirantes, desbordados en el Aeropuerto de Brasil (y días antes en Italia) insultando a los jugadores eliminados, como si fueran culpables de un crimen, me produce angustia. Al final, es un castigo ser de un plantel si no se puede ganar y un orgullo, solo si se trae una copa.

Es muy fácil jugar al fútbol desde una computadora o un metegol, pero totalmente distinto poner el cuerpo y correr kilómetros detrás de una pelota, con las vuvuzelas atrofiando los oídos, los marcadores del equipo contrario pateando a las piernas de Messi, olvidando que deben jugar con la pelota, haciendo la traba y empujando hasta que nuestros jugadores caen y aquellos siguen con total impunidad, los comentaristas que creen saberlas todas y suelen lastimar con lo que dicen, además de una presión increíble en cada encuentro. Y después, para completar, les exigen a nuestros muchachos, caras sonrientes como si hubieran salido de jugar en un cyber.

Acá a nadie le interesa si Messi entró al campo con fiebre, solo importa que no logró el maldito gol que todos esperaban, pero sigue jugando como los dioses y eso, se pasa a segundo plano. La crítica y el desmerecer a nuestros jugadores, prevalece de encima sus valores, su esfuerzo y la mística que pusieron en cada encuentro y eso duele mucho más que una cachetada en medio del rostro.

Tampoco importa si alguno siguió jugando con dolor después de alguna patada, en la que ni siquiera pudo ver la justicia de un árbitro levantando una amarilla. No alcanzan las “advertencias”. El jugador juega y el árbitro no debe salir a la cancha con los ojos tapados.

Excelente la cobertura de los medios televisivos abriéndose paso entre la multitud para lograr buenos ángulos y notas con la gente. En cambio horas atrás, otros colegas, de esos que no se levantan de sus sillas, cambiaron su discurso al final del último encuentro y empezaron a criticar a Diego y el plantel. Lamentable.

Considero que la vida de ninguna persona debería deteriorarse por la crítica social y Diego lo dio todo para que Argentina trajera la copa, al igual que ese maravilloso grupo de deportistas, que mostraron profesionalismo todo el tiempo.

Me parece que Maradona, no decidió sus próximos pasos en la Conferencia de Prensa, porque esperó ver la reacción de la gente al regreso. Tal vez, temía los abucheos y se encontró con pasión, banderas en alto y aplausos. No hay nada peor para una persona, que la burla sin razón, esa condena de la que nunca se puede levantar, sin el apoyo de los afectos.
Aunque se estile dar un paso al costado si se pierde, me parece una injusticia enorme. Es como que todo el peso de la mala suerte, porque eso fue, cayera encima de una persona que lo único que hizo y hace es dedicarse a su trabajo con pasión y a elogiar con orgullo a nuestro equipo.

Hoy, estuvieron los saludos desde un vecino de Diego, hasta cartas para los jugadores en mano de los periodistas, todo esto, a lo largo del trayecto del micro que traía al país, estos grandes que llegaron invictos al último partido.

Hubo gente por todas partes, caminando, en camiones, autos y hasta una familia que se vino desde Tucumán. También un niño, Santiago, llorando porque no quería que se fuera Maradona. Estas imágenes que darán la vuelta al mundo, están mostrando que cuando los argentinos queremos, estamos unidos por sobre todas las cosas.

Signorini, el preparador físico de la Selección, dijo a TN hace un instante, que Diego debe dejar correr las aguas y que más adelante elija la mejor opción, cuando la razón supere la pasión y que tenga esa paz “por la que yo rogué”. En los vestuarios, todos lloraron, confesó el preparador y aseguró que los jugadores le pidieron a Diego que se quedara. Además, consideró que “estos jugadores, son un ejemplo deportivo para la juventud, no solo en fútbol, porque dejaron todo en cada encuentro.”

El día triste que conocí a Diego Maradona en San Luis
Ahora, reitero un pedido anterior que ya está en sitios sociales: Ya que hay tantos sorteos de las cosas más insólitas, porque no sortean una cena a periodistas con Maradona y todo el plantel (con gastos pagos, obvio). Logré una exclusiva con él, cuando vino a San Luis, a despedir los restos del Búfalo Funes, su amigo. Lo esperé más de 4 horas dentro del hotel donde se hospedaban y anteriormente, dialogué con él hasta la madrugada, en el despacho donde trabajaba como periodista y donde estuvieron con su entonces esposa Claudia, Caniggia y una grupo de amigos. Esto fue a la par del Salón Blanco donde velaban al Búfalo.

Tuvimos un diálogo intenso, mirando hacia la plaza como rodaban los papelitos por la cantidad de gente que allí se había concentrado. Me habló de sus comienzos, de cómo su madre salía a hacer las compras y aparecían fotógrafos por todos lados, calificándose “un chico simple de barrio que jugaba a la pelota en un potrero” y muchas cosas de su vida...”sin grabador”, me pidió y yo lo respeté... hasta el día siguiente. De hecho, no aceptó ninguna foto, ni periodista en ese triste momento.

Después del sepelio y un almuerzo en el Hotel Potrero, lo esperé como decía anteriormente y ni bien entró, cerraron las puertas...pero yo, ya estaba adentro. “ahora si” me dijo, “vos me entendés, vine a otra cosa, no de vacaciones”. Se sentó en un sillón cerca de la recepción, Claudia en el apoyabrazos y yo enfrente. Fui breve y...me quedé con la nota que se publicó obviamente sin mi nombre, ya que salió en un suplemento deportivo y los colegas, no pudieron conseguir ni dos líneas...pero, sin la foto que no pude lograr, porque nadie entró después al hotel. Creo que en el Aeropuerto accedió a otra nota, pero no la leí ni escuché en ningún lado. Aún conservo la mía y tengo de Diego y Claudia, un grato recuerdo que nada ni nadie cambiará.

Cicatrizar heridas con el apoyo de la gente
Volviendo al día de hoy, parece que la mayoría se dio cuenta, que así es el fútbol y tenemos que entender que a veces se gana y otras se pierde. Que no todo pasa por un mundial, por más que obviamente deseábamos ganar. Y que deben cicatrizar estas heridas pronto, para continuar por el camino de los análisis, sin apasionamientos y los logros que les aguardan. Todo el equipo técnico fue excelente y este recibimiento se lo ganaron desde el primer partido.

Diego, supo levantarse de los peores momentos. La vida fue difícil para él, no se la hagamos peor, porque todo pasa y este cariño será lo que lleve para siempre. Este amor y los gritos de “ole, ole, ole, Diegoo, Diegoo” ó “No se va, Diego no se va”... tienen más peso que una copa, que es algo material y en esta instancia, nadie convocó ni pagó choripanes para juntar banderitas. Fueron, porque el corazón se los reclamó y eso, no tiene precio.

Un reconocimiento a esos hinchas, que desbordaron con su agradecimiento al plantel, en todo su recorrido hasta la AFA, para darles el aliento que necesitan en este momento y para continuar con su trabajo deportivo.

El Khun Agüero por Twitter, agradeció el recibimiento y pide perdón...¿perdón? Está todo bien, muchachos, la vida continúa. Reencuéntrense con la familia y los afectos, que quedaron en segundo plano y mañana, cuando salga nuevamente el sol, podrán dialogar, comentar y analizar, más tranquilos para ver que se puede cambiar, pero nada más.

Según en cantante uruguayo Jaime Ross, que pudo saludar a nuestro DT, “Maradona, es el mejor jugador de todos los tiempos”...algo que comparto totalmente. Y humildemente pido, que tanto dirigentes de la AFA, como comentaristas deportivos, charlatanes mediáticos que abundan, colegas de todos los medios y Bonadeo, uno de los mejores en este mundial, concreto mesurado y respetuoso, tengan en cuenta el clamor de la gente a la hora de expresarse, no sea que las diatribas les vuelvan después porque... todos somos libres de lo que callamos, pero esclavos de lo que decimos.

Y recuerden que: “la vida, no es medida por el número de respiraciones que tomamos, sino por los momentos que nos hacen contener la respiración”

María Evelia Pérez Nicotra
Periodista- San Luis

Foto: AP

sábado, 26 de junio de 2010

24 de junio de 2010


Al despuntar el sol, no solo un nuevo día brillará en el corazón de muchos hermanos de nuestra tierra. Es el Hue Tripantü, es decir que comienza un nuevo año para los pueblos originarios del cono sur de América.

We Tripantu o Hue Tripantu, o Wüñoy Tripantu es la celebración del Año Nuevo, que se realiza en el solsticio de invierno boreal (el día más corto del año en el hemisferio sur) entre el 21 y el 24 de junio.

We tripantu significa ‘año nuevo’ en mapudungun, que proviene de we tripan antü: ‘nueva salida del sol’

Gracias por la invitación a compartir en Levucó, La Pampa, las ceremonias, danzas y rogativas, además de las canciones de los más pequeños:

Mari mari peñi, mari mari lamgnien, lamgnien nanai, ielai trutruka, ielai pifilca kultrun yenai, lamgnien nanai.

Abrazo a nuestros hermanos, deseando que se avance en las políticas de restitución de las tierras en la Argentina, no solo en la Provincia de San Luis y que sean escuchadas las voces de todos los pueblos originarios, sin discriminaciones ni persecuciones de ninguna naturaleza.

Küme ayiukonpape tüfachi we-tripantu.
(Que comience con alegría este año nuevo)


Texto y Foto: María Evelia Pérez Nicotra

jueves, 24 de junio de 2010

Agadir en Marruecos, es el centro de la Comisión Ballenera Internacional (CBI)


Recibí estas líneas de Milko, un luchador en una de las causas más notables que Greenpeace tiene en el mundo y deseo compartirla con mis lectores. Pero antes debo comunicarles que: hasta hoy, 40810 personas participaron de esta ciberacción.

Hola, soy Milko, campaigner de ballenas para Greenpeace Argentina y te escribo desde Agadir, Marruecos, donde acaba de empezar la reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI).

Hoy, luego de un año, me encontré con mi amigo y colega Junichi Sato. Él es uno de los dos activistas de Greenpeace Japón, que en 2008 denunció la corrupción y el contrabando de carne de ballena del programa de caza del gobierno japonés. Él y su colega Toru Suzuki corren el riesgo de ser sentenciados a 18 meses de prisión por revelar este caso.

Hacé click aquí: http://www.greenpeace.org.ar/cybera... y exigile al Ministro de Relación Exteriores de Japón que termine con la caza de ballenas y la persecución política de Junichi Sato y Toru Suzuki.

Desde que hemos dado a conocer los primeros detalles de la corrupción que rodea este programa, la corrupción en la caza de ballenas ha crecido constantemente. Recientemente los medios han revelado la compra de votos de Japón en la CBI.

Estoy aquí en la reunión de la CBI para asegurarnos que en caso de que haya algún tipo de acuerdo, el mismo asegure el futuro de las ballenas, manteniendo la moratoria a la caza comercial, eliminando la cacería en el Santuario de Ballenas Austral y de cualquier especie de ballena que esté amenazada de extinción.

Argentina y los países latinoamericanos presentes en Marruecos están teniendo una posición consistente con la conservación, y les estamos demandando que se mantengan firmes en esa postura.

Desde Greenpeace no vamos a dejar que se tome ninguna decisión que pueda poner en riesgo la moratoria a la caza comercial de ballenas.

Exigí el fin de la caza de ballenas y de la persecución política de nuestros activistas en Japón: http://www.greenpeace.org.ar/cybera...

Un fuerte abrazo desde Agadir, Marruecos.

Milko

PD1: Ha circulado información imprecisa sobre algún acuerdo que puede comprometer la moratoria a la caza comercial de ballenas, y esto puede generar confusiones, por eso te aseguramos que Greenpeace no va a hacer concesiones sobre la caza comercial de ballenas. Para obtener más información sobre nuestra posición en la reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) podes ingresar a http://www.greenpeace.org/argentina...

Si apoyas la causa de Greenpeace, deja tu comentario aquí, ingresa a la página de la ONG y allí completa el formulario para suscribir. Te adjunto la carta al Ministro de Relaciones Exteriores de Japón.

Gracias por tu valioso aporte. María Evelia


Sr. Ministro de Relaciones Exteriores de Japón:
En el último año, Japón ha tomado medidas importantes como líder en cuestiones medioambientales. Al adoptar soluciones al cambio climático en vez de beneficios a corto plazo, el Japón ha demostrado ser una voz progresista y con visión de futuro sobre temas globales. Le escribo para pedirle que Japón tome nuevamente una decisión basada en el futuro.
La caza “científica” de ballenas en el santuario de ballenas del Océano Austral ha manchado la imagen y la reputación de Japón desde hace décadas. El océano Antártico es uno de nuestros últimos prístinos ecosistemas marinos y debería convertirse en el santuario que se pretendía cuando fue creado, hace casi dos décadas. Esto puede suceder en la próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional en Marruecos este mes.

Hace dos años, Junichi Sato y Toru Suzuki, dos activistas japoneses de Greenpeace demostraron la corrupción y la malversación de fondos detrás del programa de caza de su gobierno. En lugar de investigar sus afirmaciones, Japón decidió enjuiciarlos.

Hoy, el fiscal pidió una condena de 18 meses de prisión, la condena más alta solicitada para un activista en la historia de Greenpeace, por una protesta pacífica motivada puramente por dfender el interés público.

La persecución de Sato y Suzuki ha generado preocupación y protestas a nivel internacional. Recientemente, el Grupo de Trabajo para Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas estimó que la detención y la acusación de Sato y Suzuki incumple varios artículos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Declaración Universal de los Derechos Humanos y advirtió sobre el derecho de los ciudadanos de investigar la corrupción y oponerse a las políticas de los gobiernos.

Le pido por favor escuche a la comunidad mundial y ponga fin a las operaciones de caza de ballenas y a la persecución política a estos dos activistas que está minando el potencial de Japón como líder ambiental.

Atentamente...(aquí agrega tu comentario y después ingresa en la página)

http://www.greenpeace.org.ar/cyberaccion. . .

viernes, 11 de junio de 2010

Noticias de nuestras Comunidades Originarias


Invitación para el Hue Tripantü (Año Nuevo)

Recibí un texto que me llenó de alegría. Ustedes saben, amigos lectores, que estoy vinculada a las comunidades originarias, no solo de San Luis, sino de Buenos Aires, La Pampa y Chaco, entre otras.

Compartiremos un nota de Germán Carlos Canuhé, Lonko de la Comunidad Rankulche Willy Kalkin, pero además, desearía agregar brevemente un acontecimiento que está por suceder como cada año, para el 24 de junio.

Celebran el Hue Tripantü (Año Nuevo). Recibí una especial invitación
para asistir a Levucó en La Pampa, lugar donde reposan los restos del que fuera uno de sus más grandes lonkos, Panguitruz Nürü, (Mariano Rosas).

Allí hay una noche en vigilia, con cantos y música. Por la noche se prende el fuego ceremonial y por la mañana, a la salida de Antü, (el sol) hacen sus rogativas. Y su invitación, termina con un saludo especial: Amuchimai. Es una vigilia al aire libre y ni las bajas temperaturas harán que se apague este fuego que hay en sus corazones, desde siempre. Sería todo un homenaje, poder acompañarlos.

Este fin de semana se celebra el Segundo Encuentro de Culturas Originarias


Los días 12 y 13 de junio de 2010, se celebrará en San Luis el Segundo Encuentro de Líderes de las Culturas Originarias, ocasión en la que dirigentes de distintos puntos del país avanzarán en el objetivo de alcanzar una reivindicación nacional para las distintas etnias.
Así lo anunció la titular del Programa Culturas Originarias, Pascuala Carrizo Guaquinchay, de San Luis, Argentina, al referir que “la actividad destinada para este fin de semana se desarrollará en el Hotel Internacional Potrero de los Funes, habiendo ya confirmado su participación representantes de diversos puntos de la Argentina, como también esperamos contar con la presencia de referentes de Bolivia, Perú, Paraguay y México”.
Para la ocasión, el objetivo fijado es seguir avanzando en las acciones tendientes a lograr la reivindicación de todos los pueblos originarios, teniendo como base el documento firmado durante el primer encuentro (realizado también en San Luis, del 29 de abril al 2 de mayo), informó la funcionaria, recalcando que “la intención radica en poder brindarles a los funcionarios de las distintas jurisdicciones del país, las herramientas con las cuales se pueda avanzar en el reconocimientos de los derechos para los pueblos originarios”.
Sobre eso último, Carrizo Guaquinchay acotó que “al parecer nunca se supo cómo hacer, por lo que el objetivo en estas reuniones es conseguir, mediante el diálogo y el debate, aunar criterios para diseñar las herramientas adecuadas”.
Los interesados en obtener mayor información sobre el encuentro, podrán requerirla en el Programa Culturas Originarias, cuyas oficinas se encuentran en avenida Illía y Junín, 2° Piso, también a los teléfonos 02652 - 423479 /423957 / 443464, a través del correo electrónico: astica_huarpe@yahoo.com.ar o llamando al móvil 02652-15503056.



Un comentario de Germán Canhué acerca de una publicación

El Diario La ARENA, de La Pampa, aunque últimamente con algunos claroscuros, es uno de los pocos medios que se ocupa y preocupa por la cuestión indígena.

Diría que desde que decidimos nuestro retorno, allá por 1983. Y esta nota Editorial lo confirma. No siempre coincidimos, como cuando nos quiere endilgar el mote "mapuche". Con el mayor de los respetos por nuestros hermanos que decidieron aceptar ser denominados así, no somos ni seremos "mapuche" simplemente porque somos "rankülche", y estamos muy orgullosos de serlo.

Con el apoyo de la Provincia de San Luis, (y agrego: el constante apoyo del Gobernador, Alberto Rodríguez Saá) hemos escrito un libro que se las trae. "Los Rankülche sobre la huella de Mansilla", llamado a ser un éxito editorial, no por el vuelo académico que pueda tener sino por la verdades documentadas que los lectores encontrarán en él, verdades que la historia oficial se cuidó muy bien de mantener ocultas y que ahora ven la luz.

Por ejemplo el tema "tierras". Allí queda claro lo que bien dice "La Arena", no fue el triunfo de la civilización sobre la barbarie, sino la apropiación de tierras por y para unos pocos a costa de una Nación, habitante desde tiempos inmemoriales del Centro de la actual República Argentina, que no sólo quería vivir en paz sino que fue parte crucial, decisiva, aportando hombres y caballos para el ejército de San Martín que liberaron Chile y Perú, además se negó a firmar un Tratado con los españoles que a través de su territorio querían recuperar Buenos Aires dando fin de este modo a la revolución de Mayo. Y sí, lo firmó con las Provincias Unidas en Sudamérica, transformándose de este modo en la primera Nación Soberana en reconocer al Gobierno Patrio.

Traicionada, al igual que aquellos primeros patriotas, el pago que recibió fue el despojo de su territorio, por testaferros que obedecían órdenes provenientes desde el otro lado del mar. Así siguió, así sigue, Argentina, y el continente. Latifundistas, terratenientes, multinacionales, además de llevarse todo lo que posea algún valor, hoy vienen por lo poco que nos queda. Con la complicidad de gobiernos que son cómplices por acción u omisión. La tierra que actualmente poseemos no servía para nada, apenas para que un indio pudiera subsistir. Hoy está teniendo algún valor. Y allí están los cuervos, que nunca dejaron de sobrevolarnos, dispuestos a abalanzarse sobre ella. Pero ahora no les va a ir bien. Estamos organizados. Tenemos leyes que nos costó mucho hacer aprobar, como la misma Constitución. No se aplican, pero están. Son operativas. La Justicia nos da la razón.

No podemos, no debemos, no vamos a ceder. Porque además estamos unidos. Mal que les pese a los muchos intentos que han hecho y se siguen haciendo para dividirnos, seguimos juntos. Y cada vez somos más. Y esto es un hecho irrebatible e irreversible. Que nos permite afirmar: "Basta, no nos provoquen. No queremos cometer el mismo error que cometieron sus antepasados. Queremos convivir. Las circunstancias actuales así lo exigen"

No es justo que por la apetencia de unos pocos, como ocurriera en 1878, sufran las consecuencias muchos. Para aquellos que no están compenetrados en la historia, les hacemos saber que considerando los Tratados firmados entre nuestra Nación y el Estado Argentino que nos reconocía como Nación Soberana, sumado a que fuimos atacados sorpresivamente estando en vigencia un Tratado de Paz, que la Constitución de 1853 decía: "...conservar el trato pacífico con los indios...", que se apropiaron de nuestro territorio "sin nuestro consentimiento libre e informado", por lo tanto en forma ilegal, que jamás capitulamos, y finalmente, si Argentina se cree con derecho a reclamar el Territorio de la Islas Malvinas, por considerar que las poseía en el tiempo en que Inglaterra las usurpó, el mismo Derecho nos cabe a la Nación Rankül respecto a nuestro territorio.

Casualmente el diálogo que Argentina reclama a Inglaterra, es el mismo que nosotros venimos reclamando al Estado Argentino. Y obtenemos por ahora la misma respuesta: El Silencio. Por lo tanto, a los potenciales usurpadores, les decimos: no sigan tirando de la cuerda. Esta puede llegar a cortarse. Amuchimai.

Germán Canuhé - Rankül - La Pampa - Centro de Argentina
_______________________


Diario La Arena
.
sábado 5 de Junio de 2010.

La conquista no terminó

El reciente reclamo de los pobladores del oeste pampeano ante los diputados provinciales viene, otra vez, a poner el problema de la tenencia de la tierra en la agenda política.

No son nuevos los planteos, lo cual evidencia que los "representantes del pueblo" en los poderes Ejecutivo y Legislativo siguen adeudando una solución para los comprovincianos que están arraigados y viven desde hace muchas décadas en las áreas más inhóspitas de nuestro territorio provincial, haciendo ocupación efectiva en aquellas alejadas extensiones.

Según explicaron por enésima vez, la demora en traducir en hechos las promesas de regularizar la titularización de las tierras sigue provocando malestar e incertidumbre. Porque siguen apareciendo forasteros que, portando los "papeles" que ellos no tienen, instalan alambrados y avanzan sobre sus territorios.

Esta indignante situación revela que la denominada "conquista del desierto" no terminó. Es sabido que en el diseño de aquella "cruzada civilizatoria", el manejo de la ley y del Estado nunca estuvo en función de una distribución equitativa de la tierra. Al contrario, el avance sobre los territorios en donde vivían los indígenas, hecho a sangre y fuego con un costo altísimo en vidas y desarraigo, fue realizado por el Estado con la ley en la mano. Y esa ley fue la que justificó el despojo y la apropiación de las mejores tierras para unas pocas pero muy poderosas familias aristocráticas de nuestro país. Esos "ilustres" apellidos fueron los que suscribieron los bonos que financiaron -en grado mínimo, por supuesto- las sucesivas campañas militares.

Muchos de los sufridos pobladores que hoy siguen denunciando esta situación de injusticia son descendientes de los pueblos originarios derrotados y confinados en los rincones más apartados. Quedaron allí, olvidados en esas lejanías, como silenciosos testigos de la tragedia en que concluyó aquel "choque de civilizaciones". Pero en las últimas décadas, el corrimiento de la frontera agropecuaria como resultado de una combinación favorable de factores tecnológicos y climáticos, tornó atractivos los campos que antaño fueron "descartados" por improductivos.

Los puesteros advierten que, mientras se demora la regularización de los títulos de propiedad siguen apareciendo alambrados que seccionan los campos adonde viven. Y dicen también que esa situación puede derivar en actos de violencia pues no quieren seguir siendo observadores pasivos de la usurpación de las tierras que ocupan desde hace varias décadas.

Esa falta de documentación les niega también la posibilidad de cobrar el derecho de servidumbre a las empresas que exploran y explotan hidrocarburos en el extremo sudoccidental de la provincia.

El mayor pecado de los oesteños es que están lejos, demasiado lejos de la "civilización". Por lo tanto es un problema que "no se ve" en este capital. Tiempo atrás, un diputado consciente y sensible ante el problema se vio obligado a llamar la atención trasladando su despacho a uno de los puestos de aquella zona. Sólo así logró quebrar la indiferencia de sus pares y pudo avanzar en la solución de algunos de los problemas.

Pero es evidente que todavía resta mucho camino por andar para atender los legítimos reclamos de nuestros comprovincianos.


Hipervínculo:
http://www.laarena.com.ar/opinion-la_conquista_no_termino-48495-111.html


En la Foto: GERMÁN CANHUE-LONKO RANKULCHE