viernes, 31 de diciembre de 2010

Año nuevo. Vida nueva?



Celebraciones que van de Junio a Diciembre entre tradiciones, ritos y supersticiones

Aunque cada país tiene costumbres diferentes para las festividades de fin de año y también nuestras culturas originarias, es interesante compartir alguna de ellas. Por allí, se siguen ciertos ritos, sin saber ni el significado, ni el lugar de origen, pero por las dudas, hay quien en un minuto puede comer sus doce uvas, ni bien arranca el nuevo año, pensando en un deseo a cumplir para cada uno de los 12 meses que nos aguardan.

Otros, creen que el año nuevo, trae un nuevo ciclo de vida, con cambios profundos en lo personal, laboral, económico y afectivo. Entonces consideran que una nueva vida espera, mejor y plena de realizaciones y alegrías.

Si el año viejo no fue todo lo feliz que deseábamos, surge indefectiblemente el saludo de ‘menos mal que ya terminó’ y si hubo nacimientos, sueños realizados, consolidaciones profesionales o sorpresas muy agradables, todos van por más y anhelan ‘que el próximo sea mejor aún, para bien de todos’.

Hay quienes dicen que la primer persona que ven a través de la ventana ni bien comienza el nuevo año, debe ser del sexo opuesto y entonces, todo será de maravillas. Con los lógicos y respetados avances de estos últimos tiempos en materia de género, tal vez esta costumbre, se diluya en otras más creíbles.

Muchas son las personas que usan como cábalas, las diarias consultas a diferentes horóscopos. Las librerías y los kioscos de revistas ‘se hacen la América’, como señala un dicho popular, ganando suculentas sumas en la venta de libros que, si uno los abre en simultáneo en un signo y mes, pocas veces coinciden en sus vaticinios.

Entre las variadas supersticiones para el Año Nuevo, hay algunas muy antiguas, cuyo origen se fue perdiendo en el tiempo, pero continúan con su sabor popular.

Quienes aspiran al matrimonio, deberán sentarse y volverse a parar, con cada una de las campanadas, pero usando ropa interior roja, para encontrar ese amor anhelado toda la vida y si se sacan las maletas a la puerta de casa, el año vendrá con muchos viajes.

A no olvidarse de recibir el año nuevo, con dinero dentro de los zapatos, porque esto le dará a la persona, muchísima prosperidad económica.

A quienes son un poco esclavos de la moda y siempre están recorriendo vidrieras, deben saber que para tener mucha vestimenta nueva, deben usar la ropa interior al revés la noche del treinta y uno, en tanto que si se ponen prendas interiores color amarillo, el año nuevo le traerá mucha felicidad y alegrías.

La prosperidad para todo el año para algunos supersticiosos, es algo fácil de lograr. Solo hay que comer una cucharadita de lentejas y listo.


Año nuevo Mapuche, cada 21 de junio
Ya dijimos en este blog, que el 21 de junio, el pueblo Mapuche celebra su 'We Xipantu' (Año Nuevo). Teniendo en cuenta a la cosmovisión Mapuche, el We Xipantu (se pronuncia hue tripantu) corresponde el fin de la etapa de 'Rimungen' (otoño) o el tiempo de la caída de las hojas de los árboles. Este momento, marca el inicio de las estaciones en que se divide el año.

Pero también, es la iniciación de la re-conexión entre la materia y el espíritu, además de la reafirmación de la relación armónica entre hombre y naturaleza o 'Ñuke-Mapu' (madre tierra), manteniendo así el balance que permite el desarrollo y bienestar de todos los seres vivientes del 'wallmapu' (territorio mapuche).

Constituye además, la renovación de los ciclos productivos y el comienzo del día 'Ngnechen' (Dios Mapuche) que purifica y bendice las aguas de los ríos, lagos y vertientes y esta es la salutación ritual:
¡ K'me amupe We Xipantu ! – que significa ¡ Feliz Año Nuevo!

Desde la llegada del español a América, los pueblos indígenas de Sudamérica viven y resisten la invasión colonialista y en pocos lugares del planeta, se respetan sus tradiciones.

Hay mucho para comentar pero solo agregaré que en lengua andina aymará, Año Nuevo se dice ‘MACHAQ MARA’ y ‘MOSOQ WATA’ en Quechua.

Hace instantes, cuando faltan solo horas para comenzar el 2011, el Cacique Toba Félix Díaz, levantó una huelga de hambre, que mantuvo acompañado por sus hermanos, porque solicitaban que Formosa les devolviera las tierras que desde tiempos ancestrales les pertenecieron y que les fueron arrebatadas por los mal llamados colonizadores.

Me atreví desde mi Twitter anoche, a pedir por ellos y más que nada, porque el respeto a las comunidades originarias en San Luis, es una realidad que muchos estados deberían imitar. Tal vez por eso, duele ver la indiferencia que rodea a tantas comunidades originarias en el planeta.

Esperemos que las promesas, no sean solo palabras y que puedan realmente el próximo 21 de junio celebrar su Año Nuevo, como se merecen y les corresponde.


De septiembre a octubre Rosh Hashanah, el Año Nuevo Judío
Se celebra el primer día del mes hebreo de Tishri (septiembre a octubre). Comienza al caer la tarde del día anterior con el sonido del ‘shofar’, un cuerno que los llama a la meditación, el auto-examen, y el arrepentimiento. Es el primero de los días de oración, penitencia y caridad que terminan con el Yom Kippur, o Día del Perdón.

También se le conoce como el Día del Juicio y como el Día del Recuerdo. porque según la tradición, ese día Dios juzga a los hombres, abriendo tres libros: uno con los malos, que quedan inscritos y sellados para la muerte, otro con los buenos, que quedan inscritos y sellados para la vida y el tercero para quienes serán juzgados en el Yom Kippur.

La celebración además de religiosa es muy festiva y generalmente no se trabaja ese día. En la noche se prenden las velas, y la comida incluye miel, el challah (pan trenzado), o manzanas.


Las 108 campanas y algunas ornamentaciones
En Argentina y América, la colectividad de japoneses es importante. Por lo tanto, amerita hacer una breve consideración de sus costumbres de Año Nuevo.

La nochevieja en japonés se llama " o-misoka". Durante los primeros días del año se procura pasar el mínimo tiempo cocinando, en parte para disfrutar de los días festivos.

Se espera en casa la llegada de la medianoche mientras se come " toshi-koshi-soba ", o sea, los fideos largos llamados ‘soba para cruzar el año’. Todos los alimentos y bebidas de estas fechas, simbolizan algo positivo y en el caso de los ‘soba’ una vida larga.

En cuanto son las doce, los templos budistas hacen sonar sus campanas 108 veces, el mismo número de pecados que afligen a los humanos según las creencias budistas.

En varias partes del mundo, se espera ver el amanecer, ya sea cantando, bailando o simplemente en la grata compañía de las personas que amamos. En Japón, es la única noche del año en la que los transportes públicos funcionan ininterrumpidamente, para facilitar la primera visita al santuario, " hatsumode ", y la contemplación del sol que tanto simboliza para ese país.

El primer día del año, se reúnen a comer " 0- sechi ", preparado el día anterior. Se coloca en cajas de laca de exquisita decoración y los palillos que se utilizan durante esa fecha, también son nuevos y se bebe ‘sake’ que contiene pequeñas laminas de oro.

La ornamentación, también tiene mucho significado. En las puertas de las casas se colocan adornos con paja y papel japonés que pueden incluir mandarinas, algas u otros elementos auspiciosos. En tanto en la entrada de la casa, se puede ver el "kadomatsu " hecho de bambú, pino y flor de ciruelo, reales o de material artesanal, que sirva como residencia para los dioses de la buena suerte que visitan los hogares japoneses. Esto sucede desde el primer día del año, hasta el siete y necesitan un lugar para poder quedarse.

A los niños y jóvenes que aún estudian se les ofrece una cantidad de dinero llamada " o- toshi -dama " que originalmente era un regalo de los dioses para animarlos a esforzarse y dar lo mejor de sí mismos.


Año nuevo Chino en América

Alrededor de 30 días duran estas celebraciones del Año Nuevo Chino en América, que tienen un encanto y colorido muy particular.
Aunque los chinos adoptaron el calendario gregoriano en 1912, todavía celebran su año nuevo según el calendario lunar.

Las festividades comienzan antes de la medianoche la primera noche de luna nueva entre el 21 de enero y el 19 de febrero, cuando aparecen los zigzagueantes leones de seda deambulando por las calles, resuenan la pólvora y la música ensordecedora para alejar a los malos espíritus.

La procesión que sigue a los leones va a los almacenes para recoger sobres rojos con dinero llamados ´li shee’, como símbolo de buena suerte. Ellos consideran que ésta es una fiesta para la reflexión filosófica y las reuniones familiares, e intercambian regalos, especialmente los ya menionados ‘li shee’.

Por lo general, la procesión incluye acróbatas y bailarines, carrozas, faroles, el dragón tradicional, espectáculos de teatro, ópera china, exhibiciones de arte y florales, demostraciones de arte culinario y la elección de la Reina del Barrio Chino. De la celebración, participan los niños, que suelen desfilar disfrazados como los animales del zodíaco chino.


Año Nuevo en Estados Unidos
Aunque con el tiempo, estas costumbres fueron cambiando por diversas circunstancias, el Año Nuevo se celebra en Estados Unidos porque los españoles, portugueses y franceses al establecer sus colonias, empezaron a hacerlo después de 1582, cuando adoptaron el calendario gregoriano.

En las colonias británicas hasta 1752 se continuó celebrando el Año Nuevo el 1° de marzo. Los puritanos ingleses, consideraban pagana esta costumbre de hacer obsequios el 1 de enero, porque se le hacía reverencia al dios Jano.


Año Nuevo en doce díasEn Cuba y otros países del Caribe y América Latina, existe una tradición conocida como "Las Cabañuelas", que está relacionada con el Año Nuevo y las perspectivas individuales que nos ofrece.

Esta creencia popular consiste en que los doce primeros días de enero son la representación, a pequeña escala, de los doce meses del año.

El mito de estos doce primeros días cruciales del año parece provenir del viejo concepto de "concatenación de los fenómenos que integran la naturaleza", según el cual, todo lo que existe se halla en perfecto vínculo con el resto de las cosas.
Si a una persona le pasa algo malo el primer día del año, significa que no hay un buen augurio para todo el mes de enero en la vida de dicha persona.

Si el día 2 se pasa de fiesta, pues estarán de fiestas todo el mes de febrero; si el día 3 se llora, es indicio de que en marzo habrá llanto....
Y así sucesivamente hasta el día 12, que nos ofrecerá diagnóstico del próximo diciembre.

Un saludo especial

Comparto las salutaciones recibidas por un grande de la Fotografía,José Luis Raota,con una estrofa de Víctor Hugo. Esta tarjeta, encabeza la presente nota y les brindo además, algunas palabras escritas con el corazón.

Deseo además hacerles saber que me ha resultado sumamente difícil ingresar a este BLOG, ya que el correo que lo aloja, tiene exactamente 10.581 e-mails sin leer, tanto de agencias noticiosas, escritores y amigos. En mis vacaciones intentaré solucionar este tema.

Deseo sinceramente:

Que todos los esfuerzos y sacrificios, se transformen en logros, reconocimientos y alegrías;
que sepamos superar lo triste e inesperado;
que tengamos paciencia y templanza con los más débiles;
que aprendamos a escuchar, reflexionar y compartir sin egoísmos;
que tengamos humildad para reconocer los errores y superarlos;
que disfrutemos lo que tenemos, sin ambiciones desmedidas;
que logremos reinsertarnos en los nuevos tiempos, sin frustraciones ni rechazos;
que superemos las adversidades, para crecer como personas;
que perdonemos a quienes nos hieren y respetemos a todos sin discriminar, revalorizando nuestros afectos;
que, como los barriletes, aprendamos a remontar el vuelo con vientos en contra;
que logremos fortalecer nuestra fe y esperanzas, porque aún es posible aspirar a un mundo mejor.

Por nuestras familias y los que amamos; por nuestra Provincia de San Luis, nuestro País, Argentina, por Latinoamérica y por nosotros mismos, en cualquier lugar que estemos,-

Felices Fiestas.

Próspero Año Nuevo, Felice Anno Nuovo, Bom Ano Novo,
Happy Naew Year, Glückliches Neues Jahr, Bonne Année

Gracias por acompañarme y hasta pronto, si Dios quiere.
La Administradora

martes, 31 de agosto de 2010

A Evita, este homenaje


El 31 de Agosto de 1951, es una fecha que deberíamos conservar en la memoria colectiva y popular.

Pero hubo un acontecimiento previo que amerita recordar, en especial para quienes no lo vivimos y para las nuevas generaciones, que necesitan impregnarse de esa fuerza interior que los máximos líderes del movimiento nos traen desde el ayer.

El 22 de agosto, se realiza un Cabildo Abierto y dos millones de personas, se dan cita frente a un palco levantado sobre la Avenida 9 de Julio, de espaldas al Ministerio de Obras Públicas, en la Capital Federal.

Banderas y carteles con imágenes de Evita y Perón, sintetizan la algarabía de la jornada: Ambos, ubicados en el palco, con algunos acompañantes son ovacionados por la multitud. José Espejo que representaba la CGT, les solicita a Perón y Evita, que acepten la candidatura para Presidente y Vicepresidente para las próximas elecciones.

Ella le pide a sus “muchachos” que le den un tiempo para anunciar su decisión y dice “haré lo que el pueblo diga”. Estas palabras, llevan a que tanto las autoridades de la CGT como las del Partido Peronista, proclamen la candidatura de Evita el 28 de agosto.

No obstante, el deterioro en la salud de la ‘abanderada de los humildes’ era real y visible. Sus períodos de reposo, cada vez eran más extensos. Por otro lado, las actividades sociales que desarrollaba y su influencia en diversos sectores del gobierno, eran irritantes para las fuerzas armadas y estas dos razones, eran muy fuertes a la hora de cumplirse lo deseado por los dirigentes de la CGT.


Más allá del tiempo, surge la pausada voz de Evita, el 31 de agosto de 1951, para comunicar una decisión, que forma parte de la historia del pueblo peronista. Recordamos el “El día del renunciamiento” y para muchos, fue el día del valor y del coraje.

Este emotivo discurso, se transmitió ese día a las 20.30, por la Cadena Nacional de Radiodifusión. Había sido grabado en la residencia presidencial al mediodía y llegó hasta el corazón de cada barrio, cada fábrica, cada hogar de la ciudad y el campo.

La transcripción de estas palabras de Evita, son el merecido homenaje a la mujer que dio su vida por los humildes y cristalizó como parte de su lucha entre tantos otros logros, el voto femenino.

Dijo Evita:

“Quiero comunicar al pueblo argentino mi decisión irrevocable y definitiva de renunciar al honor con que los trabajadores y el pueblo de mi patria quisieron honrarme en el histórico Cabildo Abierto del 22 de Agosto.

Ya en aquella misma tarde maravillosa que nunca olvidaran mis ojos y mi corazón, yo advertí que no debía cambiar mi puesto de lucha en el movimiento peronista por ningún otro puesto.

Desde aquel momento, después de aquel dialogo entre mi corazón y mi pueblo he meditado mucho en la soledad de mi conciencia he reflexionado fríamente. He tomado mi propia decisión en forma irrevocable y definitiva, presentada ante el Consejo del Partido Peronista y en presencia de nuestro jefe supremo, el Gral. Perón.

Ahora quiero que el pueblo argentino sepa por mi misma, las razones de mi renuncia indeclinable.

En primer lugar y poniendo estas palabras bajo la invocación de mi dignidad de mujer argentina y peronista y de mi amor por la causa de Perón, de mi Patria y mi pueblo, declaro que esta determinación surge de lo más intimo de mi conciencia y por eso es totalmente libre tiene toda la fuerza de mi voluntad definitiva. Porque el 17 de Octubre formulé mi voto permanente, ante mi conciencia: Ponerme integralmente al servicio de los descamisados, que son los humildes y los trabajadores de mi patria.

Tenía una deuda casi infinita que saldar con ellos. Yo creo haber hecho todo lo que estuvo en mis manos para cumplir con mi voto y con mi deuda.

No tenía entonces, ni tengo en estos momentos, más que una sola ambición: que de mi se diga, cuando se escriba el capitulo maravilloso que la historia dedicara seguramente a Perón, que hubo al lado de Perón una mujer que se dedico a llevar al presidente, las esperanzas del pueblo y que esa mujer, el pueblo la llamaba cariñosamente EVITA. eso es lo que yo quiero ser...”


Evita votó por primera y única vez, desde su lecho de enferma en el Policlínico de Lanús. Alcanzó a ver la alegría del pueblo, ante el triunfo abrumador del Peronismo en las elecciones del 11 de noviembre.

Pensó que sus palabras “Renuncio a los honores, no a la lucha. Mi puesto de batalla es el trabajo”, los podría cumplir.

La oposición advirtió que con o sin Evita en la fórmula, no podía lidiar contra Perón y avanzó la decisión de un golpe a la democracia.

A 59 años de su histórico renunciamiento, sus palabras reviven aquel último deseo y hoy, el pueblo la llama cariñosamente “Evita”.

Sus luchas y su tesón son motivadores en estos momentos de incertidumbre nacional. Deberíamos pensar que aún es posible con su ejemplo iniciar un nuevo camino, porque hay mucho para hacer, rectificar y cambiar en Argentina, para mejorar la calidad de vida de los habitantes y tener el país que soñamos y nos merecemos.


Texto: María Evelia Pérez Nicotra
Foto: Evita y Perón junto a dirigentes y el pueblo.

sábado, 14 de agosto de 2010

A la memoria de Jorge Gabriel Pujol


Hay una información que da escalofríos, pero que lamentablemente, es parte de nuestra historia aunque sea la más oscura. Luego de analizarla considero que no la debemos eludir, por más polémica que resulte. Por eso, he puesto varias voces, muchos textos esclarecedores, datos y sitios web para ampliar la información.

El tema de seleccionar las notas que redacto, para hacer más placentera la lectura de mis blogs, ha sido siempre una constante de esta periodista.

No obstante, el conocer accidentalmente hoy una noticia, con una foto impresionante, me lleva a desglosarla y acercarla a mis amables lectores. Uno elige lo que desea leer y en este caso, advierto de antemano el contenido para que continúe quien considere importante su lectura.

Aclaro que no he subido la foto que acompañaba al texto, por respeto a toda esa gente que por años buscó a sus familiares desaparecidos durante la última dictadura militar.

Cuando aún resuenan en mis oídos las terribles palabras del represor Jorge Rafael Videla, argumentando sus crímenes, no logro entender a quienes dicen: ‘bueno, ya está, debemos seguir mirando hacia delante.’

No es mi intención, justificar a nadie, porque en democracia o no, un crímen siempre es un delito.

Y lo es más, si surge de quienes deberían resguardar la seguridad de los ciudadanos de un país.

Y lo es más, si con la consigna de “terminar con el terrorismo”, muchos jóvenes fueron arrancados de su entorno familiar, sin un juicio previo, ni averiguación de antecedentes siquiera y con la mera sospecha de que era terrorista, era secuestrado, torturado física y mentalmente y después ejecutado y arrojado a cualquier parte.

Y lo es más, si entre ellos, hubo mujeres embarazadas a quienes les arrancaron sus hijos de las entrañas, para entregarlos vaya a saber de que forma y a quienes, con total impunidad. O aquellas mujeres que aguardaban un hijo, después de una persecución política sin tregua, no llegaron a cristalizar el sueño de su bebé por nacer.

Y lo es más, si los que no lo sufrieron en carne propia estas terribles situaciones, se atreven a prejuzgar diciendo que uno habla con odio, cuando en realidad, se expresa desde el dolor de una pérdida irreparable.

Y lo es más, si muchos de los que vivieron este momento negro de la Argentina, nunca siguieron una gestión ante tribunales, porque la reparación económica, no le devuelve la vida a quienes amamos.

Y lo es más, si esos seres queridos que ya no están, vuelven una y otra vez cada mañana, cuando no podemos compartir el desayuno, acompañándonos su recuerdo por el resto de esa jornada y todas las que se suceden a lo largo de nuestras vidas, aunque no lo digamos.

Y lo es más, si entre los desaparecidos, hay gente común, sindicalistas, obreros, estudiantes, sacerdotes, periodistas, profesionales, Doña Rosa y un vecino, según el libro ya olvidado ‘Nunca Más’.

Y lo es más, si ese mal llamado “Gobierno de la reorganización nacional”, dividió al país para siempre, fue un desgobierno total y solo organizó masacres encubiertas en una errónea definición de la defensa nacional. De algo estoy segura “los crímenes de lesa humanidad” están por doquier en Argentina, desde los gobiernos de facto, hasta el exterminio de nuestras culturas originarias con un absoluto silencio e impunidad, además de otro crueles atentados que nos transformó en una sociedad ávida de justicia.

Y lo es más, si analizamos que deberían haber velado por el destino de un país a la deriva, donde murió mucha gente inocente y si hubo agresiones de índole externa como decían, se pasó a todos por el mismo tamiz, de una forma irracional.

No hay justificativo alguno y da vergüenza ajena, leer declaraciones o escuchar ese audio celosamente guardado de estos mercenarios que, respaldados en uniformes y galones jamás ganados por situaciones meritorias, hicieron de este país, una herida abierta que jamás podrá cicatrizar.

La noticia, la tomé de:
http://www.pilarcom.com/noticia_detalle.php?IdNoticia=3332Subo el hipervínculo tal cual salió publicado el 13.08.2010.

Su título reabre heridas y ya se vienen movilizando familias enteras a una lejana posibilidad de enterrar sus muertos’como Dios manda’ y que tengan esa paz que les fue arrebatada:

Identificaron los restos de 114 desaparecidos durante la dictadura, dice el título. Habrá resignación para los familiares que ya están identificando a sus deudos?

No me agrada hablar de esto. Me reaviva un lejano dolor imposible de superar. Y también, recuerdo a mi entrañable amigo Gabriel Pujol, de San Luis, desaparecido en la zona de La Paloma, cerca de Tigre, en Provincia de Buenos Aires. Es imposible no pensar que tal vez sea uno de esos 114 o tal vez, el mismo de la foto que no subí. Entonces...que alguien me diga como hace uno para superar semejante atrocidad?

Solo nos queda orar ante tanto horror, por los que se quedaron sin sus hijos, con las manos vacías y el corazón herido de muerte...por los padres, abuelos, hijos, hermanos, familiares y amigos, que esperan a los que un día salieron a la universidad con un libro bajo el brazo y nunca más volvieron.

Quiero leer la lista de quienes fueron esas 114 personas y a la vez, imagino lo que vendrá después en muchos hogares y es imposible no movilizar las fibras más íntimas de nuestro corazón.

Rescato de un foro lleno de resentidos, que se amparan detrás de un Nic para expresar odio y rencor, estas palabras:

En otros países, es UN DELITO EL NEGAR EL GENOCIDIO Y AUN MAS EL HACER APOLOGIA DEL MISMO AL JUSTIFICAR LO OCURRIDO.

LA NOTA DEL: 13/08/2010 lleva este título:
Identificaron los restos de 114 desaparecidos durante la dictadura

El Ministerio de Salud bonaerense, a través del Instituto de Hemoterapia y el Equipo Argentino de Antropología Forense, identificaron los restos de personas que vivían en el territorio bonaerense cuando fueron víctimas de desapariciones forzadas.
El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, a través del Instituto de Hemoterapia, y el Equipo Argentino de Antropología Forense, lograron identificar los restos de 114 personas que residían en territorio bonaerense y que fueron víctimas de desapariciones forzadas entre 1974 y 1983.

El trabajo, del que también participa la Secretaría provincial de Derechos Humanos, forma parte de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Víctimas de Desaparición Forzada que, en la Provincia, ya obtuvo muestras de 1.900 familiares que buscan saber si los restos hallados corresponden a sus seres queridos.

Para nosotros es una tarea fundamental poder contribuir desde el sistema sanitario provincial en materia de derechos humanos a fin de aliviar el dolor y la incertidumbre de tantas familias que fueron víctimas del terrorismo de Estado”, expresó Alejandro Collia, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Por su parte, la directora del Instituto Provincial de Hemoterapia, Nora Etchenique, explicó que “hasta el momento 114 familias que hacía décadas esperaban noticias de un familiar desaparecido, con el enorme dolor e incertidumbre que significa la ‘desaparición’, pudieron, de algún modo, cerrar el duelo de un episodio siniestro en la vida de tantos argentinos”.

La especialista explicó que junto con el Equipo Argentino de Antropología Forense y Derechos Humanos de la Provincia, lograron capacitar al personal sanitario y establecer 22 Centros de Toma de Muestras sanguíneas, que funcionan en hospitales públicos provinciales y Centros Regionales de Hemoterapia.

El Equipo de Antropología Forense, a pedido de la Justicia, exhumó desde 2008 restos humanos enterrados como NN en cementerios del Conurbano bonaerense, La Plata, centros clandestinos de detención y otros lugares de búsqueda, como la costa atlántica bonaerense.

A partir de allí, se convocó a los familiares a aportar una muestra de sangre para cotejar sus ADN con los de los restos hallados. Hasta el momento, se efectuaron 127 identificaciones a nivel nacional, de las cuales 114 correspondieron a residentes de la Provincia.

“Los familiares interesados deben dirigirse, en primera instancia, a la sede de la Secretaría Provincial de Derechos Humanos más cercana a su domicilio. Allí se les tomarán los datos y se indicará cuál es el Centro de Toma de Muestras Sanguíneas al que tiene que dirigirse”, explicó Etchenique.

¿Cuál es el procedimiento?

El presidente del Equipo Argentino de Antropología Forense, Luis Fondebrider, explicó que una vez exhumados, los restos son sometidos a un examen de laboratorio exhaustivo que les permite obtener datos clave como el sexo, la edad al momento de la muerte, perfil odontológico y enfermedades que padecía la víctima.

Luego, se efectúa el análisis genético de los restos óseos que más tarde son comparados con los de las muestras de sangre que hayan aportado los familiares.


Fondebrider detalló que toda persona que tenga un familiar desaparecido por causas políticas puede asesorarse sobre estos procedimientos a través de la línea gratuita del Equipo Argentino de Antropología Forense de lunes a viernes de 9 a 18 llamando al 0800-333-2334.

Los centros de toma de muestras dispuestos por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires funcionan en los siguientes hospitales provinciales, municipales y centros de hemoterapia:


-Hospital Penna - Bahía Blanca
-Hospital Pirovano – Tres Arroyos-Pigüé-Carhué
-Hospital Julio de Vedia - 9 de Julio
-Hospital Piñeyro – Junín
-Hospital San José – Pergamino
-Hospital San Felipe – San Nicolás
-Hospital Eva Perón – San Martín
-Hospital Enrique Erill – Escobar
-Hospital San José – Campana
-Hospital Fiorito – Avellaneda
-Hospital Oñativia – Rafael Calzada
-Hospital Narciso López – Lanús
-Hospital Iriarte – Quilmes
-Hospital Güemes – Haedo
-Hospital Bravo de Lavignole – Morón
-Hospital Mariano y Luciano de la Vega – Moreno
-Hospital Vicente López y Planes – General Rodríguez
-Centro Regional de Hemoterapia – Mar del Plata
-Hospital Cura – Olavaria
-Hospital Blas Dubarry – Mercedes
-Hospital Posadas – Saladillo
-Instituto de Hemoterapia – La Plata



Un detalle para entender más la nota de este blog:


Desaparecidos por la dictadura argentina es el nombre con que se conoce a las personas que fueron víctimas del crimen de desaparición forzada durante el gobierno militar de la Argentina autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).

La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, firmada en 1994, lo considera como un delito de lesa humanidad imprescriptible y lo define del siguiente modo:

Se considera desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.


Según la wikipedia, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una organización no gubernamental y sin fines de lucro argentina de carácter científico creada en 1984 a iniciativa de las organizaciones de derechos humanos de la Argentina con el fin de desarrollar técnicas de antropología legal (antropología forense) que ayudaran a descubrir qué había sucedido con las personas desaparecidas durante la dictadura militar (1976-1983).

Desde el año 1998 ha trabajado en 30 países de Latinoamérica, África, Europa y Asia; en lugares como Bosnia, Angola, Timor Oriental, Polinesia francesa, Croacia, Kurdistán iraquí, Kosovo y Sudáfrica.

El EAAF fue pionero en el desarrollo de estas técnicas. Dijo el estadounidense Clyde Snow que: “por primera vez en la historia de la investigación de violaciones a los derechos humanos empezamos a usar metodología científica para investigar estos crímenes. Aunque empezamos de a poco, produjo una verdadera revolución en el modo en que se investigan las violaciones a los derechos humanos.

La idea de usar la ciencia en el área de derechos humanos comenzó aquí en la Argentina y ahora se usa en todo el mundo. El equipo llevó la idea a todo el mundo y ayudó a la formación de equipos en otros países como Guatemala, Chile, Perú. Los países europeos tienen ahora sus equipos de antropología forense. Pero los argentinos fueron los pioneros... Cuando comenzamos, ellos recibieron amenazas de muerte. Yo recibí algunas llamadas nocturnas extrañas pero como mi español era tan malo no entendía.”

Algunos de los científicos miembros del EAAF son: Clyde Snow, Luis Fondebrider, Darío Olmo, Silvina Turner, Mercedes Doretti, Patricia Bernardi, Anahí Ginarte, Rafael Mazzella, Daniel Bustamante, Carlos Somigliana, Miguel Nieva, Sofía Egaña, Cecilia Ayerdi, Andrea del Río, Douglas L. Cairns.

Si desean acceder textualmente a lo que el General Jorge Rafael Videla argumentó en un reportaje realizado por la periodista María Seoane, aquí lo transcribo:

No, no se podía fusilar. Pongamos un número, pongamos cinco mil. La sociedad argentina, cambiante, traicionera, no se hubiere bancado los fusilamientos: ayer dos en Buenos Aires, hoy seis en Córdoba, mañana cuatro en Rosario, y así hasta cinco mil, 10 mil, 30 mil. No había otra manera. Había que desaparecerlos. Es lo que enseñaban los manuales de la represión en Argelia, en Vietnam. Estuvimos todos de acuerdo. ¿Dar a conocer dónde están los restos? Pero ¿qué es lo que podíamos señalar? ¿El mar, el Río de la Plata, el Riachuelo? Se pensó, en su momento, dar a conocer las listas. Pero luego se planteó: si se dan por muertos, enseguida vienen las preguntas que no se pueden responder: quién mató, dónde, cómo.
El número de víctimas, continúa siendo incierto.

La CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), creada al final de la dictadura por el gobierno constitucional de Raúl Alfonsín, tuvo por misión principal recibir denuncias en forma directa de víctimas y allegados, y elevarlas a la Justicia civil. En 1984, la Conadep presentó 8.961 casos. Pero los organismos de derechos humanos elevan la cifra a 30.000. Oficialmente, existen hoy 13.000 registros. La dictadura siempre ocultó las listas reales.

Primeros procesos judiciales en el, exterior
Durante más de 25 años las leyes de impunidad, como las de Obediencia Debida y Punto final impedían en Argentina llevar ante los tribunales penales a los acusados de delitos de secuestros, desaparición forzada, torturas, asesinatos en los años de la dictadura militar. Por este motivo, los organismos de derechos humanos y de familiares de los desaparecidos buscaron ayuda en el exterior, para alcanzar la verdad y la justicia. Desde 1985 se abrieron procesos judiciales en Italia, por los ciudadanos de origen italiano desaparecidos en Argentina.

Los juicios en Europa cumplieron un importante rol de presión al poder judicial y al gobierno argentino, que finalmente, tras casi 30 años después del Golpe de Estado, anularon las leyes de impunidad, para juzgar en el propio país a los acusados por los delitos de derechos humanos durante la época de la dictadura militar, y así evitar tener que extraditarlos al exterior, como o venían reclamando tribunales de España, Italia, Francia y Alemania.


El término leyes de impunidad puede referirse en Argentina, al concepto que abarca dos leyes y una serie de decretos presidenciales sancionados entre 1986 y 1990, mediante los cuales se impidió el juzgamiento o la ejecución de las condenas contra autores de crímenes de lesa humanidad:
la Ley de Punto Final (1986);
la Ley de Obediencia Debida (1987);
y los indultos decretados por Carlos Menem (1989-1990).


“Dinosaurios” de Charly García (1983), nos dice algo más:

Los amigos del barrio pueden desaparecer
los cantores de radio pueden desaparecer
los que están en los diarios pueden desaparecer
la persona que amas puede desaparecer.

Los que están en el aire
pueden desaparecer en el aire
los que están en la calle
pueden desaparecer en la calle.
Los amigos del barrio pueden desaparecer,
pero los dinosaurios van a desaparecer.

No estoy tranquilo mi amor,
hoy es sábado a la noche,
un amigo está en cana.
Oh mi amor,desaparece el mundo

Si los pesados mi amor
llevan todo ese montón de equipajes en la mano
oh mi amor yo quiero estar liviano.
Cuando el mundo tira para abajo
es mejor no estar atado a nada
imaginen a los dinosaurios en la cama

Cuando el mundo tira para abajo
es mejor no estar atado a nada
imaginen a los dinosaurios en la cama

Los amigos del barrio pueden desaparecer
los cantores de radio pueden desaparecer
los que están en los diarios pueden desaparecer
la persona que amas puede desaparecer.

Los que están en el aire
pueden desaparecer en el aire
los que están en la calle
pueden desaparecer en la calle.
Los amigos del barrio pueden desaparecer,
pero los dinosaurios van a desaparecer.

Los amigos del barrio pueden desaparecer,
los cantores de radio pueden desaparecer,
los que están en los diarios pueden desaparecer,
la persona que amas puede desaparecer.
Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire,
los que están en la calle pueden desaparecer en la calle.
Los amigos del barrio pueden desaparecer,
pero los dinosaurios van a desaparecer

Y ma armo de valor para incluir la lista de los desaparecidos de San Luis, donde está mi amigo Jorge Gabriel Pujol, para nosotros "Bocha"

Carlos Juan Allende
María Teresa Bernasconi
Dante Bodo
Luis Cainfaila
Jorge Omar Cazorla
Domingo Idelgar Chacón
María del Carmen del Bosco de Allende
Carlos María Espoturno
Graciela Fiochetti
Rafael Roberto García
Félix Roque Giménez
Luis Isidro Guyet
Héctor Raúl Jofre
Leonor Rosario Landaburo de Catnich
Pedro Valentin Ledesma
Alejandra Margarita Lepido
Nolasco Leyes
Mauricio A. López
Carlos Luis Mansilla
Ana María Ponce
Jorge Gabriel Pujol
Jorge Reynaldo Ruarte
Jorge Luis Ruffa
Sandro Santana Alcaraz Castillo
Ricardo Enrique Saibene
Alfredo Felipe Sinopoli
Julio Everto Suárez
Rosario Anibal Torres.

Hay muchos sitios para ampliar la información. Yo te adjunto solo cuatro:
http://www.nuncamas.org
http://www.desaparecidos.org
http://juicioporlaverdad.blogspot.com/
Y concluimos esta nota, transcribiendo un párrafo del blog anterior:

jueves 12 de marzo de 2009
Se hizo justicia:

El Tribunal Oral de San Luis encontró culpables a los cinco policías y militares acusados de ‘delitos de lesa humanidad’ realizados durante la última dictadura y los condenó a prisión perpetua e inhabilitación de por vida con cumplimiento efectivo en cárcel común, dos de ellos en el penal de Marcos Páz en Buenos Aires y a los restantes en el servicio penitenciario local, en un veredicto que fue seguido por más de medio millar de personas que se dieron cita al lugar. Hay más información en:

http://apdhsanluis.blogspot.com/

Texto: María Evelia Pérez Nicotra
Foto: Desaparecidos en Argentina

martes, 6 de julio de 2010

Arrancó con fuerza el peronismo federal


Con el apoyo de la gente, tal vez Dios que está en todas partes, pronto atienda en la Argentina Federal.

Aunque la intención de este blog, no es la de reflejar el pensamiento político de un solo sector en particular, sino de todos en general, amerita hacer un comentario y dar a conocer una noticia que es relevante en Argentina.

A pesar de que no asistió ninguno de los presidenciables, estuvieron representantes de sus segundas líneas, dirigentes del peronismo federal, que, reunidos en un hotel porteño el 1 de julio, acordaron extender el trabajo conjunto más allá de quién termine siendo el candidato.


Como el oficialismo nacional fue perdiendo terreno
En las últimas elecciones legislativas, surgió la figura algo alicaída de Pino Solanas que, en lo particular, no me sorprendió para nada. Quienes ‘pasean’ por los diversos blogs de los medios de comunicación, o por los independientes que surgen a diario, pueden tomar la ‘temperatura política’ de la Argentina, con solo hacer un periódico recorrido. Y así intuí un resultado que después fue una realidad.

En aquellos tiempos, en especial los jóvenes de Buenos Aires, buscaron con su rebeldía a alguien que los representara, en medio de los más variados epítetos en contra del ‘matrimonio gobernante’.

Algunos, arrancaron en los blogs, con la propuesta de Pino, que empezó a crecer como una bola de nieve, junto a otros candidatos que, si uno lo analiza en profundidad, no es que ganaron, sino que perdieron los ‘k’, un ‘modelo agotado’, como comenté en un medio televisivo local.

Los peronistas de la primera hora, que veneran la doctrina justicialista y sus líderes Juan Domingo Perón y María Eva Duarte, están juntos en un barco llamado Argentina, que políticamente navega hace años a la deriva y al querer bajarse, pensaron que naufragaría.

Pero con más de un timonel, decidió orientar el rumbo en una suma de voluntades que le están imprimiendo otra impronta al país.

Dirigentes de peso, con capacidad de gestión y vasta experiencia en políticas sociales, por primera vez en la historia nacional, se unen para pensar un país diferente, debatir y unificar acciones superadoras para la gente. Y será para todo el pueblo de Argentina, porque están todas las provincias representadas en un verdadero logro de la democracia

Está sucediendo en este país federal tantas veces proclamado y pocas veces respetado. Este país que tiene aún como lema una antipática frase que concentra en su contenido, una realidad que nos cuesta aceptar a quienes vivimos en el interior. “Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”

Y fue un hotel del centro porteño, en el que unieron sus fuerzas, más de trescientos adalides de los presidenciables del Peronismo Federal, con representantes de agrupaciones sociales y sindicales de sectores afines.

En este lanzamiento, acordaron la formación de seis comisiones de trabajo para elaborar una plataforma con miras a 2011.

Se realizó en coincidencia del aniversario de la muerte del fundador del justicialismo, Juan Domingo Perón. Como homenaje, los asistentes hicieron un minuto de silencio, cantaron la marcha peronista y observaron un video donde el general definía las etapas el movimiento peronista.


Los equipos técnicos del peronismo federal
Se podría decir que ‘aquí están, estos son los muchachos de Perón’, solo que no se descuidó para nada la participación de la mujer. Tal vez, pensando en ese cupo femenino indiscutible, o teniendo en cuenta que el auténtico peronismo le dio siempre a la mujer el valioso espacio que le corresponde, por militancia y capacidad, desde que Evita concretó el voto femenino. Y así en perfecto equilibrio, quedaron delineados los equipos técnicos del Peronismo Federal:

La de Seguridad y Justicia, fue coordinada por el diputado Carlos Carranza (que responde a Reutemann); Trabajo y desarrollo social, encabezada por Claudia Rucci y el felipista Roberto Moulleiron; Economía y Producción, la coordinó el diputado puntano Mario Raúl Merlo; Coparticipación y Federalismo, la salteña Beatriz Daher (Romerista).

En Educación y Cultura, comparten esa responsabilidad el santafesino Daniel Germano, ex funcionario de Reutemann, y la ex ministro de Educación de Carlos Menem y Susana Decibe, que hoy milita en las filas de Felipe Solá. Finalmente, la comisión de Salud estuvo encabezada por la ex titular de esa cartera en Chubut, la hoy diputada Graciela Di Perna.

Con solo advertir cuales son los temas prioritarios, podemos asegurar que el Peronismo Federal, realmente arrancó con fuerza y con una clara visión de las metas a las que desean arribar.


Dichos para pensar
Mario Raúl Merlo, dio un dato clave: "Alberto Rodríguez Saá está trabajando en confeccionar un partido a nivel nacional, pero intentando llegar a todas las provincias, no sólo a cinco". Daher lo convalidó minutos después: "Hay quienes están trabajando ya en la conformación del partido para poder participar en la elección".

Recordemos que la nueva ley de Reforma Política exige a los partidos y alianzas electorales tener el 4 por 1.000 de afiliados del padrón electoral de cinco distritos para poder presentar candidato a presidente.


Los líderes del peronismo federal
Por otra parte, se analizaron opciones, para concretar una importante movida nacional para la próxima cumbre de los principales referentes de los sectores que lideran Alberto y Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Duhalde, Francisco de Narváez, Felipe Solá, Carlos Reutemann, Juan Carlos Romero, Jorge Busti, Ramón Puerta, y Miguel Ángel Toma. Aunque no se concretó la fecha, es posible que se realice entre fines de julio o principios de agosto de 2010. Algunos dirigentes comentaron que Paraná y Trelew podrían ser sedes del próximo encuentro, en agosto. Otra posibilidad son seis reuniones simultáneas en distintos puntos del país.

Además, la importante presencia de partidos provinciales que no son justicialistas en la reunión, define una estrategia de proyectar sus lazos en todo el país.

Es importante destacar, que los principales dirigentes de este nuevo espacio político, son concientes de que hay que respetar la voluntad de la mayoría y que posiblemente, deberán medir fuerzas en una interna. Este comienzo, ha sido para delinear la plataforma política que llevará quien sea el candidato a presidente de ese espacio, aunque no se brindaron detalles de la metodología para determinarlo.

En ese sentido, Gustavo Ferri, yerno de Eduardo Duhalde y legislador bonaerense cercano a De Narváez, dijo a la prensa, que buscan “avanzar en conformar una misma estructura para quien termine siendo el candidato y que sea el espacio, el que promueva las acciones de gobierno”.


Que pasa en la antípoda
En la antípoda, la “dedocracia”, se arrastra como un vicio que parece no tener cura, por eso, los dirigentes como los militantes del peronismo federal, deben estar muy atentos.

El justicialismo nacional, tiene actualmente un titular ‘trucho K’, que asumió la presidencia del partido mayoritario de Argentina. Cuando la elección legislativa con ‘cargos testigos’ ardía como una brasa en sus manos, puso a su criterio, al Gobernador de Bs. As para que lo reemplace por un tiempo.

Después de esas mini vacaciones en su bunker de Puerto Madero, armó una nueva estrategia y volvió a la carga, para asumir de nuevo la presidencia del PJ nacional, sin el voto de nadie, como un ‘de facto de la política’ y ante una legión de ‘aplaudidores’, a cambio de favores para sus comunas. Algo
triste y vergonzoso.


El reclamo del peronismo de base
Ante el panorama que se venía presentando y sin posibilidades de que la justicia electoral pusiera fin a estos atropellos, el peronismo federal y auténtico, empezó a dialogar para armar una plataforma común. Así nació lo que el peronismo de base venía reclamando desde hace tiempo, con un concepto federal de unidad, con consenso en el tratamiento de temas clave y en la búsqueda de un país con justicia social, independencia económica y soberanía política.


Los comienzos
Estas definiciones fueron el resultado de una reunión en el despacho del senador, ex Gobernador de San Luis y ex Presidente, Adolfo Rodríguez Saá, a mediados de junio de 2010, de la que participaron Eduardo Duhalde, Mario Das Neves, Juan Carlos Romero, Felipe Solá, Francisco de Narváez, Jorge Busti, Carlos Reutemann y Ramón Puerta, entre otros dirigentes que se oponen a la actual conducción del Partido Justicialista que encabeza el ex presidente Kirchner.

Esa convocatoria fue realizada por Rodríguez Saá, Romero y Puerta, con la idea de instalar el espacio y dar a conocer el documento a manera de ‘carta de presentación’ del Peronismo Federal, que concurrirá a elecciones por dentro o por fuera del PJ de tal modo que cada uno de los dirigentes, arman diversas estrategias, sobre las alternativas posibles.

En esa oportunidad, ya se definía el camino a seguir, cuando
Adolfo Rodríguez Saá, aclaró respecto de si el espacio, participará de la elección primaria dentro del justicialismo. El senador nacional, dijo que “la opción de competir por dentro o por fuera del PJ es una decisión que no tenemos saldada. Lo que sí está resuelto es que este tema no nos va a dividir”.

Algunos de los presentes en el hotel porteño
El diputado nacional Enrique Thomas, secretario parlamentario del bloque de diputados y coordinador de los equipos, se sentó en la cabecera de la mesa de reunión, junto a su par, el diputado narvaísta Gustavo Ferrari, José "Pepe" Scioli (por De Narváez), el misionero Juan Pablo Laporte (por Ramón Puerta), la santafecina Celia Arena (por Lole Reutemann) y la diputada bonaerense Claudia Rucci, (por Felipe Solá).
También asistieron los diputados nacionales Roberto Mouillerón, Alfredo Atanasof, José Scioli (hermano del gobernador bonaerense) y Marcelo López Arias; los diputados Cristina Cremer y Gustavo Zavallo, en representación de Jorge Busti, uno de los 14 firmantes del documento constitutivo del espacio, el legislador porteño Daniel Amoroso, los dirigentes Teresa González, Moisés Ikonicoff, y el ex juez Julio Cruciani, entre otros.


El Documento ‘Reencuentro’ del peronismo federal
Se pudo completar un documento, denominado ‘Reencuentro’, que suscribieron dirigentes peronistas de todo el país que adhieren al antikirchnerismo dentro del PJ. Este texto dice textualmente:

“Asumimos y convocamos desde el Peronismo Federal a todos los sectores del Justicialismo y a los independientes que se quieran sumar a nuestra propuesta para que juntos expresemos la responsabilidad política de establecer un polo de integración y unidad que exprese con claridad, un proyecto político que tenga como objetivo el respeto a la Constitución Nacional, la revalorización de las Instituciones, la independencia de los poderes del Estado y el afianzamiento del sistema democrático.

Reivindicamos la siempre vigente visión del país que el general Juan Domingo Perón nos legara en el recordado “Modelo Argentino para el Proyecto Nacional”, cuando nos planteara con madurez democrática y responsabilidad institucional un escenario de diálogo y de consenso entre todos los argentinos.

El abrazo “Perón – Balbín” fue la mejor demostración del respeto por el adversario y la jerarquización del sistema político – partidario de nuestra democracia.

El Justicialismo tiene la obligación de generar un proyecto abarcativo, solidario e integrador de la sociedad en su conjunto de forma tal que, desde el reencuentro, se logren los objetivos superiores de libertad política, independencia económica y justicia social, tan vigentes en este siglo XXI como lo eran cuando fueron proclamados por nuestro líder.

Afirmamos la vocación de elegir a nuestros candidatos democráticamente para las elecciones generales del 2011. Del mismo modo que nos comprometemos públicamente a avanzar en acuerdos parlamentarios y proyectar políticas públicas a mediano y largo plazo que se correspondan con los temas de real interés de nuestra sociedad.

Creemos firmemente que los argentinos merecemos vivir en condiciones dignas en un marco de apego a la ley y a la institucionalidad, en protección de la seguridad física y jurídica, en armonía, con equidad social, sin marginados ni excluidos, con trabajo, con educación de calidad, con salud para todos, sin confrontaciones estériles, desterrando la corrupción, unidos en la verdad, y luchando todos los habitantes de nuestro suelo por un mañana más venturoso”.


Por María Evelia Pérez Nicotra-Periodista-San Luis
FOTO: EQUIPOS TECNICOS DEL PERONISMO FEDERAL-DYN